martes, 20 de noviembre de 2012

Claude Lévi-Strauss -Archivos visuales para la posteridad-

Elijo esta ocasión para dejar dos enlaces, que contienen, el primero una entrevista realizada a Claude Lévi-Strauss en 1985 para el programa francés Apostrophes; en cuanto al segundo, lo recuerda con archivos de audio y entrevistas de sus ex-estudiantes.



viernes, 26 de octubre de 2012

El deporte más popular desde la práctica antropológica del análisis de redes

El fútbol...

Matías E. C.

Arsfútbol, división del grupo Antropocaos, propone desde el análisis de redes, ver fútbol -deporte con un profundo sentido social si los hay, tanto a nivel local como internacional- con otras herramientas metodológicas poco frecuentes; el trabajo emprendido por sus creadores permite dar cuenta de: rendimiento de equipos, asesoramiento a cuerpos técnicos; etc.
    Una de sus aseveraciones reside en la reciprocidad entre jugadores mediante los pases y su respectiva afinidad; de aquí en más, los respectivos seguidores de esta modalidad de análisis, determinaran los sentidos que se juegan con el transcurrir de cada encuentro.



De lo simbólico en Arqueología

http://www.anthroblogs.org/antropologia/archives/antropologia/arqueologia/arqueologia_simbolica/

Matías E. C.

 Para comenzar, dejo un enlace, únicamente a modo de ejemplo de un trabajo de arqueología latinoamericana con cita en Venezuela, aunque, como bien indica el título de la presente,  intentare esbozar un comentario conciso y breve;  del lugar que suele ocupar lo simbólico en Arqueología, desde una postura conservadora (la procesual, que en este caso consiste en la de los arqueólogos que aseveran que nos encontramos delimitados en todo tiempo y espacio por el ambiente -lease  con sus salvedades comparativas: Naturaleza-), es ante todo un lugar caracterizado por lo desdeñable, de lo inexplicable, lo inabordable, a un punto tal, que aquello [la materialidad -entendida como las particularidades insertas en un determinado contexto sociohistorico, que arraigan en su interior y proyectan a su exterior la dialéctica sujeto/objeto, a lo que los procesualistas denominan registro arqueológico que desde ya no es lo mismo] que no se entiende se lo denomina en literatura arqueológica como: "simbólico" o "ritual" en su defecto, lo cual, roza lo despectivo y pareciera haberse constituido un tabú.
   Desde ya no resulta éste, el posicionamiento pertinente a los fines de este espacio, así y todo mis afinidades se hallan ligadas a la Arqueología Social Latinoamericana, la Arqueología pos-procesual, la Arqueología simbólica y la Arqueología Holística -y por ende los fines [no fines] del mencionado espacio posiblemente tendrán desarrollo en el devenir de eventuales comunicaciones por estos medios u otros-. Lo que me concierne en el presente escrito consiste: no en delimitar lo simbólico a una definición (esto ya quizas requeriría de un tratado), pero si conseguir problematizar la temática, intentando generar una construcción social y colectiva, e intentar en otras oportunidades una noción aproximativa, la cual permita a su vez dar cuenta de interpretaciones de distinta índole de las que se llevaron a cabo hasta la fecha.
    Pareciera encontrarse tan naturalizado el termino "simbólico" en Arqueología que no considero que existan escritos que intenten dilucidar que quiere decirse cuando a este concepto hacemos referencia. En principio -y no quiero mostrarme pesimista al respecto- en concordancia con uno de los escritos del arqueólogo Carlos Aschero, resulta imposible [sino casi] recuperar el/los sentido/os primero/s [¿autentico/s?] del productor [de sentidos] de determinada pintura rupestre o estatuilla.
    
   Aunque, bien por otra parte, en nuestra actualidad, un sujeto que concluye de producir su materialidad, no puede dar cuenta por entero (aun ayudándose con el lenguaje articulado y gestual) de todas las -por asi llamarlas- sensaciones por las que resulta atravesado y de su producto, sumado a la totalidad de sus sentidos atribuidos.
   Pero renunciar, siquiera, a intentar un abordaje, implicaría adoptar las posturas de los tres monos sabios (Mizaru, Kikazaru, Iwazaru) en un sentido sumamente negativo. Gracias y aclaro, me responsabilizo por los comentarios aquí vertidos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Entrevista a Edgardo Cordeu


Matías E. C.

El presente es un video elaborado por los miembros del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; una entrevista a Edgardo Cordeu a quien debemos la materia de Antropología Sistemática III (sistemas simbólicos) en la FFyL de la UBA, la que fuera en su debido momento Etnología I.

sinopsis:

"Entrevista realizada a Edgardo Cordeu en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias".
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.
Junio 2010
Edgardo Jorge Cordeu (Buenos Aires, 1935) es uno de los primeros egresados de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Es Licenciado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de filosofía y Letras y Doctor por esa misma casa de estudios. Ha sido profesor titular de la asignatura Antropología Sistemática III (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) y alcanzó el rango de Investigador Superior en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Desde 1966 realizó numerosas investigaciones etnográficas en el Chaco argentino y paraguayo entre los indígenas Toba, Chorote, Ebidóso y Tomaráxo. Se ha especializado en simbolismo religioso aborigen, haciendo grandes aportes en lo relativo a los patrones de representación del mundo de las citadas poblaciones. Los diversos aportes de estas investigaciones se plasmaron en más de 80 títulos científicos de su autoría."

http://vimeo.com/15471452

lunes, 23 de julio de 2012

Posprocesualismo en Arqueología

Líneas generales del posprocesualismo en Arqueología según Ian Hodder

Matías E. C.


La arqueología postprocesual examina la relación entre pasado y presente, el rol de la arqueología se relaciona a la preservación o no del patrimonio arqueológico, esto forma parte de un proceso social junto al pasado, desde este pasado se crea el presente, por ende monumentos, edificios y caminos en tanto estructuras materiales son todas objetivas, las cuales existen por fuera de nosotros y crean nuestras subjetividades, estas posturas a su vez son compartidas por marxistas, postestructuralistas e interpretativistas, todo en arqueología postprocesual oscila entre marxismo e interpretativismo, no así en los arqueólogos procesuales que sostienen que los individuos se hallan determinados por sistemas adaptativos, no puede haber registro absolutamente “objetivo”  o “independiente” de los “marcos de referencia”, por lo cual no podemos aceptar como “dada” la relación entre pasado y presente, entre ambos, conceptos fusionados y a la vez separados, subjetivo y objetivo, se establece una relación dialéctica que a su vez conlleva la construcción de ese pasado implicando relaciones de poder; los componentes de esa construcción permiten retornar a lo que se denomina la materialidad de la cultura,  la arqueología postprocesual se caracteriza por una apertura al debate y la diversidad, a su vez implica una crítica a la visión dominante de la ciencia del testeo de hipótesis contra el registro concreto.
   Aquí les dejo un enlace con un video de una entrevista que  le realizó la UNC a Ian Hodder.



Bibliografía:

[1991] Hodder, Ian. "Postprocessual Archaelogy and the Current Debate". Processual and Post processual Archaelogies: Multiple Ways of Knowing the Past. Ed. By Robert Preucel Southern Illinois University.

viernes, 20 de julio de 2012

Aproximaciones o desencuentros?

Antropología simbólica, de la imagen y visual...

Matías E. C.

 En principio quisiera comenzar con las preguntas siguientes: ¿que caracteriza a estas tres subdivisiones de la Antropología?, ¿la Antropología simbólica necesariamente abarca las otras dos?, ¿bajo que criterios escindimos tales categorías?, éstas constituyen preguntas que no creo responder, al menos de momento; sobre todo a falta de consensos en la disciplina y lo mas probable se hallen imbricaciones y fisiones en tales subdivisiones. De alguna manera todo esto implica re preguntarnos ¿que hace a la Antropología simbólica, que la delimita específicamente?
   Así que de momento los dejo con unos AMV (anime music video) que en cierta forma siguen instaurando una nueva practica de producción (por cuanto se requiere cierto manejo de edición de video con algún programa especifico) y consumo (resulta necesario este aspecto para el resultado  a obtener: un AMV) para con un sector que gusta del género del anime japonés, notese en el video que contiene música de Queen "Bohemian Rhapsody", como las imágenes suelen coincidir con la letra, esto último de alguna forma caracteriza los AMV's, haciendo de éstos productos culturales nuevos. Y tarde pero seguro ¡Feliz día del amigo!



viernes, 25 de mayo de 2012

Antropología gnoseologica

http://www.ageac.org/es/ageac/antropologia-gnostica/antropologia-psicoanalitica

Matías E. C.

Todo muy llamativo, parece que existen quienes dicen no haber perdido el rumbo genuino de la antropología, y que en definitiva somos nosotros -los que estudiamos tanto por dentro como por fuera de la academia-, quienes nos desvirtuamos del camino asignado, ganado mal arriado, ovejas negras nos dirían, pasen, vean y comenten. Sugiero escribir en el buscador : "Antropología gnoseológica" o "gnóstica" y vean los resultados, hasta entonces.